ENLACES NICARAGUENSES
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos

BLOG

MIGRACION CON DERECHOS / ENLACES NICARAGUENSES
Notificarme

Mujeres migrantes en Costa Rica participan en Primera Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad

10/12/2021

0 Comments

 
Picture
Publicación original en La Nueva Prensa, por Alonso Mejía. Siete organizaciones de migrantes en Costa Rica participaron este lunes 11 de octubre en la Primera Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad, Inclusión y Justicia Social que se celebra de manera virtual por una semana desde distintos países de Latinoamericana.
Desde San José, las mujeres organizadas hicieron propuestas para que exista una agenda de desarrollo regional que visibilice los problemas a los que se enfrentan las mujeres migrantes en los países de destino.
Las organizaciones de mujeres presentes fueron Asociación Enlaces Nicaragüenses, Asociación de Trabajadoras Domésticas ASTRADOMES, Asociación Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, Hermanas Misioneras Scalabrinianas, Ministerio Migrante de la Iglesia Luterana, acompañadas por Oscar Leiva de la Red Solidaria Comparte de Costa Rica, y Javier Gómez, de la Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica.

Las mujeres realizaron una mesa de trabajo y elaboraron una serie de propuestas para abordar los diversos problemas que las mujeres migrantes enfrentan en el campo laboral, en materia de derechos humanos, de inclusión social y el acceso a la salud en el contexto de la crisis sanitaria y económica debido a la pandemia del Covid-19.​
En el caso de la Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica, el grupo de mujeres de las bananeras no pudo asistir debido a que no tuvieron permiso  de la compañía donde trabajan, por lo que delegaron a Javier Gómez;  de igual manera la Red Solidaria Comparte de Costa Rica, delegó al señor Oscar Leiva, debido a que las mujeres hondureñas pertenecientes a esta organización se encontraban en las sodas donde laboran.
Picture
IDEAS. Quxabel Cárdenas, de la Asociación Enlaces Nicaragüenses, apunta las conclusiones de las mujeres representantes de siete organizaciones que asistieron al evento. (Foto LNP).
​La coordinadora señaló que a esto hay que sumarle los fuertes controles migratorios y el problema de la indocumentación, y recordó que solo en Costa Rica hay 20 mil trabajadoras domésticas migrantes indocumentadas.
Nos hemos unido a la voz regional de esta Cumbre para abordar el tema la migración económica, la migración sur-sur que se da entre países de la región latinoamericana, donde es evidente que las mujeres son vulnerables tanto en el tránsito como en los países de destino a la explotación laboral, la violación de sus derechos humanos, la trata de personas y explotación sexual. A la vez que nos solidarizamos con las mujeres, jóvenes y niñas que viven el drama de las caravanas hacia el norte y los desplazamientos migratorios por refugio”, sostuvo Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses.
Olinda Bravo, de la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, valoró la necesidad de que se gestionen recursos a las organizaciones, ya que los organismos que financian exigen requisitos que sólo pueden aplicar las organizaciones de un alto nivel institucional, por lo que a las pequeñas organizaciones se les hace difícil tener acceso a estos recursos.
De igual manera se expresó la hermana María de los Ángeles, de las Misioneras Scalabrinianas, quien abogó para que los organismos e instituciones cooperantes asistan a las pequeñas organizaciones de mujeres que realizan una labor eficaz en el campo de acción en las comunidades.
Por su parte, Carmen Cruz de ASTRADOMES, recordó la importancia de que los Estados latinoamericanos ratifiquen e implementen el Convenio 190 aprobado por la OIT en 2019, que protege de la violencia y el acoso en el mundo laboral, y lamentó que, pese a que Costa Rica ratificó el Convenio 189 que protege los derechos laborales de las empleadas domésticas, todavía no se cumple con el mismo.
María Obregón, del Ministerio Migrante de la Iglesia Luterana, dijo que, aunque hay que reconocer que a la población refugiada se le ha dado atención en el país, es preocupante que la migración económica cada ves está más relegada en temas tan importante como el acceso a la documentación, y que las citas en Migración están llevando un proceso lento que dificulta la inserción laboral y social de las mujeres migrantes y sus familias binacionales.

PARTICIPACIÓN POSITIVA

Picture
MESA DE TRABAJO. Las organizadoras ahondaron sobre los temas abordados, a la vez que hicieron propuestas desde la perspectiva de las mujeres migrantes. (Foto LNP).
Cárdenas valoró de positiva la participación en la Cumbre. “Estuvimos siete representantes de organizaciones que trabajamos la problemática de las mujeres migrantes en Costa Rica desde nuestra experiencia en las comunidades. Históricamente las migrantes han sufrido la explotación laboral, la exclusión social. Esta situación la sufren en mayor medida las indocumentadas, y esa situación se agrava debido a la crisis económica y sanitaria debido a la pandemia”, señaló la promotora.

“En ese sentido elaboramos un documento con propuestas consensuadas que elevaremos a las organizadoras de la Cumbre, para que se tomen en cuenta y así aportar a estos debates, desde la    perspectiva de las mujeres migrantes organizadas”, finalizó Cárdenas.
El evento se realiza simultáneamente en EE.UU., México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Haití y Puerto Rico, del lunes 11 al viernes 15 de octubre, y aborda la situación de las mujeres en la región, los desafíos para financiar a las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, la brecha tecnológica, la pobreza y la migración, entre otras problemáticas actuales a los que se enfrentan las mujeres latinoamericanas.
​
La Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad, Inclusión y Justicia Social se realiza en conmemoración de las Resistencias de los Pueblos Originarios y Comunidades Ancestrales, y fue convocada por la organización “Latinas en Poder” en asociación con la Fundación PICIS y con el apoyo de FA, Fundación Avina y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y otras organizaciones sociales como Alianza Américas y la Coalición de Inmigrantes de la Florida.
CLIC para Leer>>> PRONUNCIAMIENTO ANTE LA CUMBRE TRANSNACIONAL DE MUJERES
0 Comments

    Archivos

    May 2024
    January 2024
    May 2022
    November 2021
    October 2021
    June 2020
    March 2020
    April 2019
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    April 2016

    Categorías

    All
    Economia
    Empleo
    Migración
    Tecnología

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
Escribenos
Enlaces Nicaragüenses, 2003-2024
San José, Costa Rica
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos