ENLACES NICARAGUENSES
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos

Datos Migración

Nicaragua - Costa Rica

CUÁLES DESIGUALDADES ENFRENTA LA POBLACIÓN MIGRANTE NICARAGÜENSE EN COSTA RICA?

DATOS ENAHO-INEC 2019
Picture

Trabajo Doméstico

Solo un 6.27% de las personas costarricenses seinsertan en los hogares como trabajadoras,mientras que en el caso de la poblaciónnicaragüense hay un 17.35% de personas querealizan trabajos domésticos en Costa Rica.
Picture

Salud y Género

Un 20.64% de las mujeres nicaragüenses no estánaseguradas, y quienes si lo están se encuentranaseguradas bajo la figura de familiar aseguradodirecto. En contraste los hombres nicaragüenses están asegurados como asalariados directos ysolo un 18. 81% no poseen seguro.
Picture

Menor Acceso a Salud
Aseguramiento en la CCSS

El 39,46% de personas nicaragüenses no estánasegurados en Caja Costarricense del Seguro Social.
Picture

Menos Derechos Laborales

​Solo un 15,9% goza del reconocimiento de lashoras extra, asimismo, un 17.7% cuenta con seguro de riesgos de trabajo. Además, solamente a un 20.3% se le reconoce el derecho a vacaciones pagas.
Picture

Trabajo en Sector Informal

​En Costa Rica, la migración nicaragüense ha posibilitado a los patronos el mantener bajos salarios en actividades donde la oferta de fuerza de trabajo costarricense se ha reducido (García, Hernández y Washburn, 2015), en este sentido, la población migrante se enfrenta a condiciones de trabajo precarias, con un alto incumplimiento de derechos y garantías laborales, en actividadesprincipalmente relacionadas con el empleodoméstico, construcción, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y en reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Descargar PDF Infografía Desigualdad>>

Flujo Regularizado de Nicaragüenses a Costa Rica
​Periodo 2010 - 2016
 

Tendencias de la Regularización ​

Período de Flexibilización Laboral inicia en 2012, con la Medida Migratoria: Tiempos de Esperanza.

Flujo Migratorio refleja un incremento significativo durante el período 2012-2014, en relación a datos bases del 2010. La tendencia es congruente con los esfuerzos de regularización binacional para sectores laborales de mayor demanda migratoria; es decir acciones binacionales permiten confianza en la población migrante, con impactos positivos: movilización segura, disminución de la vulnerabilidad. 

Con la finalización del período de flexibilización laboral, se observa una disminución del ingreso migratorio, con hito marcado en el 2016.

Relación ligeramente superior en los Egresos respecto a los Ingresos en los años 2013 y 2015. es una muestra del vínculo con el país de origen, en sí una expresión del patrón distintivo de la dinámica migratoria regional SUR-SUR, caracterizada por un vínculo permanente y de retorno desde el país destino. 

Requerimientos para un Acuerdo Binacional

  1. Voluntariedad Intergubernamental, 
  2. Cooperación Internacional.
  3. Confiabilidad Ciudadana (movimiento de migrantes y acompañamiento de la sociedad civil).
FUENTE>>
DGME-Costa Rica:
Informes Estadísticos Anuales>>
https://www.migracion.go.cr/Paginas/Centro%20de%20Documentaci%C3%B3n/Estad%C3%ADsticas.aspx  

DGME-Nicaragua:
  • Organigrama>> https://www.migob.gob.ni/migracion/wp-content/uploads/2019/10/ORGANIGRAMA-DGME-2019.pdf  
  • SERTRAMIS>> https://www.migob.gob.ni/migracion/sertramis/  
  • Puestos Fronterizos>> https://www.migob.gob.ni/migracion/puestos-fronterizos/  

Gráficos elaboradas por Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas | Software: Power BI, Tableau, QGIS, ArcGIS, Inkscape, Office 365
2016 | Creative Commons CC BY 4.0
Escribenos
Enlaces Nicaragüenses, 2003-2024
San José, Costa Rica
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos