ENLACES NICARAGUENSES
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos

BLOG

MIGRACION CON DERECHOS / ENLACES NICARAGUENSES
Notificarme

Covid-19 impacta a mujeres trabajadoras  migrantes en Costa Rica

6/17/2020

0 Comments

 
Picture
Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses y experta en el tema migratorio, reflexiona para La Nueva Prensa la situación de las mujeres migrantes en Costa Rica en el contexto del Covid-19.
Quxabel advierte: “La crisis económica provocada por el coronavirus ha tenido afectaciones directas en las mujeres trabajadoras migrantes y sus familias en Costa Rica. Muchas fueron despedidas de sus puestos de trabajos, sin reconocer sus derechos laborales acumulados. En otros casos  se les redujo la jornada afectando sus ingresos, o se les aumentó las horas de trabajo por la misma paga».
​
Tos esto impacta su forma de subsistencia, y ha provocado mayor vulnerabilidad en un sector laboral con los salarios más bajos del país.
Alonso Mejía (LNP). Las mujeres trabajadoras migrantes en Costa Rica, en su mayoría nicaragüenses y con familia binacional integradas por hijos o cónyuges costarricenses, han sido  duramente impactada por  la situación socioeconómica creada por el Covid-19. Las medidas han evidenciado que un porcentaje de trabajadoras migrantes se ha mantenido en aquellos puestos de trabajos donde la mano de obra es presencial, directa y necesaria, entre ellos el trabajo doméstico. De  tal manera que muchas trabajadoras de este sector han asistido a sus lugares de trabajo durante todo el tiempo de la pandemia.

TESTIMONIOS

Picture
SIN SEGURO SOCIAL. Según la Asociación de Empleadas Domésticas de Costa Rica (ASTRADOMES), al menos el 40% de las trabajadoras del hogar son de origen nicaragüense, y muchas de ellas no están regularizadas, por lo que no cuentan con seguro social. (Foto El Centroamericano).
Rosalía Mendoza, una madre nicaragüense de familia binacional que ejerce labores de trabajadora doméstica, testimonia: “Con esto de la pandemia no doy abasto ahora que los chiquitos no están en la escuela. Donde mi empleadora llego a trabajar más de lo de siempre, porque hay más personas que atender debido a la cuarentena. Llego a la casa muy cansada a cocinar, a lavar y a planchar. Y para feria, tengo que hacer de profesora y orientar a los chiquitos en las tareas. Es realmente muy cansado. Ojalá se tome conciencia de lo duro que nos ha tocado a las madres que trabajamos en casas”, dijo.
​
Otras han permanecido todo el tiempo de la emergencia sin siquiera poder salir a ver a su familia, por el temor de los empleadores al contagio, como el caso de Martha González, de Estelí. “Ni modo, tengo que aguantar esta encerrona de varios meses para asegurar el trabajo. Ellos (los patrones), tienen miedo que si salgo me pueda contagiar y traer el virus a su casa”, expresó.
En muchos casos, hay quienes no cuentan con documentos lo cual no les permite acceder a los programas estatales de atención que se están implementando para paliar la crisis provocada por la pandemia”.
Picture
Ante esta situación, Quxabel Cárdenas sostiene: “Las mujeres migrantes jefas de hogar o con jefaturas compartidas, garantizaban con su trabajo digno la alimentación, la vivienda, la educación de sus hijos e hijas, así como la medicina, ropa y los servicios básicos en hogares donde la mayoría de menores de edad son costarricenses”. Por lo que la actual situación afecta a menores costarricenses quienes están en alta vulnerabilidad.

Analizando el programa de protección gubernamental Bono Proteger” que incluye a las personas extranjeras que estén regularizadas, también protege a estos menores costarricenses, refiere que  en el caso del alto número de trabajadores de servicio irregulares, no pueden acceder a estos programas sociales, afectando a sus hijos costarricenses, quienes tienen en peligro el alimento y el techo.

“El trabajo de las empleadas domésticas es de suma importancia, porque mientras las nicaragüenses atienden y cuidan de los hijos de las costarricenses, éstas tienen la oportunidad de desarrollarse en su campo profesional y de estudios. Más de 100 mil costarricenses son hijos de padres y madres nicaragüenses. La actual situación que enfrenta Costa Rica por el COVID-19 es una oportunidad para regularizar a las mujeres migrantes y dar estabilidad emocional y económica a los menores costarricenses que dependen de ellas”, sostuvo la coordinadora de Enlaces Nicaragüenses.

*Publicación tomada de La Nueva Prensa ( Junio 16, 2020)>>
​​https://lanuevaprensacr.com/covid-19-impacta-a-mujeres-trabajadoras-migrantes-en-costa-rica/
0 Comments

9no Aniversario del Convenio OIT sobre Trabajo Doméstico, Mujeres Migrantes contra el COVID-19

6/16/2020

0 Comments

 
comunicado-convenio-189-oit-covid19-junio-2020.pdf
File Size: 161 kb
File Type: pdf
Download File

​San José, Costa Rica - Este martes 16 de junio se cumple el noveno aniversario del Convenio N° 189, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. 

El convenio fue adoptado con el fin de garantizar protección de los derechos en uno de los sectores “particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos”, según indica el mismo texto del convenio.

En el marco de este aniversario, la coalición de “Mujeres Migrantes contra el COVID-19” realizó un balance de los principales logros y retos en materia de derechos de las trabajadoras domésticas en Costa Rica. Esta coalición está constituida por Enlaces Nicaragüenses, la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses (REMUNIC) y la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) .
​
La iniciativa nació el pasado mes de marzo, con el objetivo de visibilizar los efectos socioeconómicos y laborales de la pandemia en la población migrante y en las familias binacionales. 

El convenio 189 de la OIT fue ratificado en 2014 por Costa Rica y en 2013 por Nicaragua, país de origen de un alto porcentaje de las mujeres que realizan trabajo doméstico remunerado en hogares costarricenses. Para las dirigentes de las 3 organizaciones, en el contexto de crisis generado por la pandemia, instrumentos como el convenio cobran gran importancia en las sociedades de ambos países.
 
Olinda Bravo, Quxabel Cárdenas y Carmen Cruz, presidentas de las organizaciones que forman “Mujeres Migrantes Contra el COVID-19” coincidieron en que la crisis generada por la pandemia ha tenido efectos muy severos sobre las trabajadoras domésticas y sus derechos laborales. Además, señalaron que uno de los mayores retos para avanzar en el cumplimiento del convenio es la necesidad de mayores esfuerzos de divulgación por parte ​del Estado, para que los empleadores lo conozcan este instrumento y sepan que es su obligación respetar todos los derechos consagrados en él.
comunicado-convenio-189-oit-covid19-junio-2020.pdf
File Size: 161 kb
File Type: pdf
Download File

LOS DERECHOS LABORALES NO ESTAN EN CUARENTENA

Picture
0 Comments

    Archivos

    May 2024
    January 2024
    May 2022
    November 2021
    October 2021
    June 2020
    March 2020
    April 2019
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    April 2016

    Categorías

    All
    Economia
    Empleo
    Migración
    Tecnología

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
Escribenos
Enlaces Nicaragüenses, 2003-2024
San José, Costa Rica
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos