ENLACES NICARAGUENSES
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos

BLOG

MIGRACION CON DERECHOS / ENLACES NICARAGUENSES
Notificarme

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR | En Apoyo a los Migrantes Nicaragüenses

5/1/2024

0 Comments

 
Picture

Comunicado 1 de Mayo

En el marco del Día Internacional del Trabajador, Enlaces Nicaragüenses, junto con ASTRADOMES y la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, abogan por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores domésticos, en particular de las mujeres migrantes nicaragüenses.

Situación Actual

Según la OIT, 3 de cada 4 trabajadores domésticos remunerados carecen de protección social y otros derechos laborales básicos. En Costa Rica, la ENAHO indica que existen al menos 170,662 personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado, de las cuales 88.4% son mujeres, y el 23.97% de estas son mujeres nicaragüenses.

Avances y Logros

  • Reforma al Código de Trabajo (2009) que garantiza igualdad de derechos.
  • Participación en la adopción del Convenio 189, ratificado en 2013.
  • Participación activa en la Agenda Interinstitucional de trabajo doméstico con 5 ejes estratégicos.

Demandas Actuales

  • Reconocimiento del trabajo doméstico remunerado como empleo formal.
  • Igualdad de derechos laborales y remuneración justa.
  • Fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores domésticos.
Comunicado firmado por: ASTRADOMES, Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, Enlaces Nicaragüenses
Picture
0 Comments

Desafíos Migratorios en Peñas Blancas

1/2/2024

0 Comments

 

Desafíos Migratorios en Peñas Blancas: Transporte, Respuesta Gubernamental y Reencuentros Familiares

Largas Filas y Desafíos de Transporte en la Frontera de Peñas Blancas

En la frontera de Peñas Blancas, Costa Rica, se ha vuelto cada vez más común observar largas filas de migrantes nicaragüenses documentados y sus familiares costarricenses que esperan cruzar hacia Nicaragua. Este fenómeno, especialmente durante la temporada navideña, pone de relieve la insuficiencia en los servicios de transporte, que están generando tiempos de espera de hasta cuatro horas para quienes buscan llegar a San José. Este retraso no solo genera frustración, sino que también expone a los migrantes a condiciones difíciles mientras esperan bajo el sol o la lluvia.

Respuesta Gubernamental ante el Flujo Migratorio Navideño

En un esfuerzo por anticipar y manejar el masivo flujo migratorio que se espera cada año durante las fiestas navideñas, la Red de Nicaragüenses en Migración (RedNam) tomó la iniciativa de contactar a la Dirección General de Migración en noviembre pasado. En esta carta, se solicitó información sobre las medidas que se tomarían para garantizar un manejo eficiente y seguro de este flujo migratorio. Sin embargo, la respuesta recibida fue poco clara, indicando únicamente que se operarían según el plan de vacaciones del gobierno, lo cual no brinda certezas ni soluciones efectivas ante la alta demanda de servicios migratorios y de transporte en esta época del año.

Patrones Migratorios y Estadísticas Clave

El reencuentro familiar durante las festividades navideñas es una tradición profundamente arraigada entre las familias nicaragüenses en Costa Rica. Históricamente, este flujo migratorio ha superado las 60,000 personas, la mayoría de las cuales viajan con documentación en regla. No obstante, el número real de personas que cruzan la frontera podría ser aún mayor si se considerara la migración indocumentada, que se estima en cifras similares o incluso superiores.

Este movimiento migratorio se intensifica a partir del 20 de diciembre, cuando miles de personas se dirigen a Nicaragua para reunirse con sus seres queridos. Hacia mediados de enero, el flujo comienza a normalizarse. En algunos años, este desplazamiento coincide con la temporada de demanda laboral para las cosechas y la construcción, aprovechando la temporada seca. Estos trabajadores, muchos de ellos migrantes, se enfrentan a la doble presión de encontrar transporte adecuado y cumplir con sus obligaciones laborales.

Reflexión Final

La situación en Peñas Blancas durante la temporada navideña subraya la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y los servicios en la frontera para garantizar un tránsito seguro y digno para todos los migrantes.

Leer más en nuestro blog
Picture
0 Comments

Día de las Madres con Mujeres Migrantes de Río Azul, Nicaragüenses en Costa Rica

5/30/2022

0 Comments

 
Texto tomado (adaptación menor) de la publicación de Alonso Mejía -LNP. La Asociación Enlaces Nicaragüenses celebró el Día de las Madres Nicaragüenses con mujeres migrantes de la comunidad de Río Azul. Esta alegre actividad que todos los años celebra la organización,  se realizó en el Parque Libertad.
REGALO PARA MAMÁ. Esta madre luce orgullosa una flor de papel que le hizo su hijo durante la actividad. (Foto LNP).
REGALO PARA MAMÁ. Esta madre luce orgullosa una flor de papel que le hizo su hijo durante la actividad. (Foto LNP).
El Día de las Madres se celebra en Nicaragua el día Lunes 30 de Mayo; Enlaces Nicaraguenses y las miembras migrantes y mujeres trabajadoras adelantaron la celebración, participando en actividades durante el encuentro anticipado del sábado 28 de Mayo en el Parque La Libertad, San José Costa Rica.
Las madres disfrutaron junto a sus niñas y niños de juegos, bailes, rifas y un sabroso almuerzo, además de un merecido regalo hecho por sus hijos durante la actividad. Las mujeres también participaron de una reflexión sobre sus experiencias como madres trabajadoras migrantes y de familias binacionales.
Picture
EMPODERADAS. Las madres migrantes tuvieron tiempo para abordar el papel que realizan como mujeres organizadas en Enlaces Nicaragüenses. (Foto: LNP).
Las organizadoras fueron apoyadas por estudiantes del Trabajo Comunal Universitario, TCU, en coordinación con la Universidad de Costa Rica, UCR.

​El grupo de danza «León de Juda», compuesta por adolescentes a cargo de Sara Aracelli Gonzalez, también organizadas en Enlaces Nicaragüenses, tuvo un acto de regalo para las madrecitas asistentes.
Picture
DANZA. El grupo «León de Judá» deleitó a las madres con sus coreografías. (Foto LNP).
La Asociación Enlaces Nicaragüenses está compuesta por mujeres migrantes organizadas que luchan por sus derechos en Costa Rica.
0 Comments

Exitosa presencia de mujeres migrantes de Enlaces Nicaragüenses en Marcha del Primero de Mayo en Costa Rica

5/2/2022

0 Comments

 
Picture
Tomado de la Nueva Prensa CR. Alonso Mejía-LNP. La marcha presencial que esta mañana realizaron en San José las mujeres de la Asociación Enlaces Nicaragüenses, fue de las mejores organizadas, aun cuando por dos años estas trabajadoras migrantes tuvieron que realizar sus campañas de manera virtual pero beligerante, para hacer escuchar sus justos reclamos de reivindicaciones, tanto salariales como de respeto a sus derecho de inserción social y reconocimiento del aporte que hacen las familias binacionales a la economía de Costa Rica.
Como ya es tradición, desde el Parque La Merced, con pancartas, mantas, leyendas, consignas y bailes típicos nicaragüenses, estas mujeres que llevaron a sus hijos y a sus esposos trabajadores, se hicieron sentir a lo largo de la Avenida Segunda de San José en una de las mañanas más soleadas del presente año.
“Este es el día de las y los trabajadores sin importar nacionalidad. Los reclamos de reivindicaciones son los mismos de siempre: salario mínimo, reconocimiento de horas extras, cumplimiento de los convenios internacionales que ha firmado Costa Rica para proteger los derechos de las trabajadoras, como el Convenio 189 que protege los derechos de las empleadas domésticas, y el Convenio 190 que protege contra el acoso laboral”, detalló Quxabel, Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses.
“Con mucho orgullo marchamos en nuestro día porque como migrantes producimos riqueza para el país. Somos familias binacionales. Más de cien mil costarricenses hijos de padre o madre nicaragüense registrados en el Registro Civil lo confirman”, sostuvo la coordinadora Cárdenas.
Picture
PRESENTES. Familias binacionales acompañadas de estudiantes del TCU de la Universidad de Costa Rica, durante la marcha de este Primero de Mayo en San José. (Foto Alonso Mejía, LNP).
“Durante la pandemia las mujeres del servicio doméstico han sido las más abandonadas e irrespetadas en sus derechos, hasta el punto que se les llegó a recluir por meses en sus casas de trabajo por el miedo de los patronos a no contagiarse del Covid. Pero este es un nuevo momento. Ya no estamos en las épocas oscuras donde éramos vulnerables. Tenemos leyes que nos protegen. No pedimos dádivas. Pedimos el respeto del empleador que nos da la ley; que los empresarios tomen conciencia que los trabajadores tanto nacionales como migrantes somos motor del progreso del país.”, enfatizó Cárdenas.

Que nos respeten los derechos básicos

María Hernández, del Consejo Directivo de la organización, se pronunció por el respeto a los más elementales derechos de las trabajadoras migrantes. ​
Que nos respeten los derechos básicos como el salario mínimo, horas extras y derecho al seguro social, son las demandas que siempre hemos pedido en nuestras marchas”, sostuvo Hernández.
Cárdenas destacó como otra de las grandes demandas de siempre, la flexibilización para las y los trabajadores migrantes que aún no cuentan con un permiso laboral.
“Todas y todos queremos aportar al seguro social, pero para eso solicitamos que nos bajen los costos de la regularización, que los trámites no sean tan difíciles y caros, para poder tener acceso con nuestra fuerza de trabajo al mercado laboral. Si las miles de mujeres que están irregulares pudieran documentarse al igual que sus esposos irregulares, el Estado adquiriría ese aporte de cada trabajadora y trabajador en beneficio de Caja Costarricense del Seguro Social”, expresó Cárdenas.

AGRADECIMIENTO AL TCU DE la UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Esta fue una de las marchas más organizadas, donde se reflejó el esfuerzo de los talleres que hicimos desde semanas atrás las mujeres de la organización. Agradecemos la colaboración de las muchachas y muchachos del Trabajo Comunal Univeritario TCU-UCR, que nos han acompañado en las estrategias y elaboración de nuestras demandas y propuestas, al igual que a Sofía Azofeifa, investigadora y comprometida colaboradora nuestra”, reconoció Cárdenas.

JUVENTUD BINACIONAL

Jenifer Hernández es una adolescente que desde que era niña acompaña a su mamá en las marchas del Primero de Mayo que realiza la Asociación Enlaces Nicaragüenses. Como siempre, ha estado presente en las reuniones de convocación semanas antes de la actividad. Declaró que este ha sido un trabajo de semanas atrás, con talleres, reuniones, discusiones de propuestas y elaboración de afiches, mantas y proclamas para marchar este Primero de Mayo, donde las y los adolescentes estudiantes también han tenido sus espacios en las demandas y propuestas.

LLAMADO A GOBIERNO ENTRANTE ​

Picture
FAMILIA BINACIONAL EN IMÁGENES. Reflejo de los más de cien mil costarricenses hijas e hijos de sus padres y madres trabajadoras nicaragúenses impulsando la economía costarricense, este domingo marchando para que el mundo conozca esta realidad. (Foto: La Nueva Prensacr Costa Rica).
Cárdenas dijo a LA NUEVA PRENSA que las mujeres trabajadoras migrantes esperan que el gobierno del presidente electo Rodrigo Chaves y los diputados de la nueva Asamblea Legislativa reconozca y valore el aporte de la fuerza laboral de la comunidad migrante en rubros tan importantes como la agroexportación, el servicio al cliente, el empleo doméstico y de seguridad.

Las demandas de las mujeres migrantes están en el tapete. LA NUEVA PRENSA pidió en la campaña electoral a doña Pilar Cisneros, (una de las más potentes voces de campaña del gobierno venidero) una entrevista para que diera su punto de vista sobre el tema. Prometió desde su oficina de prensa darnos una entrevista después que pasara la campaña. Ahora que será parte del Gobierno, esperamos que nos atienda.
​
Por el momento más de cien mil niñas y niños costarricenses esperan que sus familias migrantes gocen del estado pleno de derechos de las garantías sociales del país, una política básica para salir de la pobreza y la extrema pobreza, uno de los desafíos que se ha propuesto Costa Rica.
0 Comments

Incidencia en políticas públicas de Costa Rica en el tema migratorio

11/17/2021

0 Comments

 
Picture
Publicación original en La Nueva Prensa, por ​Alonso Mejía. La coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses, Quxabel Cárdenas, nos revela aspectos del trabajo que han desarrollado en Costa Rica a través de dos décadas de lucha por los derechos de las mujeres migrantes. ​
Picture

Cómo se ha abordado la Regularización Migratoria en el Consejo Nacional de Migración?

El Consejo integra a ocho viceministerios y dos organizaciones de la sociedad civil con carácter rotativo cada 2 años. Enlaces Nicaragüenses está culminando su período. Las organizaciones civiles han propuesto a las autoridades encontrar formas de regularización adecuadas de los distintos grupos de población migrante indocumentada. El Gobierno ha emitido varios decretos, como el Decreto Agrícola para proteger al sector agroindustrial; el Decreto de Protección Complementaria, que es una forma de regularización para los solicitantes de refugio cuya petición de refugio fue denegada, y el reciente Decreto de Regulación de Estudiantes.
​
En octubre de 2020 se acordó crear una Mesa o especie de comisión dentro del Consejo para abordar la situación de esta población. Enlaces Nicaragüenses presentó un oficio en mayo de 2020 ante el Ministerio de Diálogo Ciudadano y Asuntos Políticos para que protegiera a menores costarricenses regularizando a sus madres y padres irregulares que sufren el impacto del Covid-19. Para nosotras es fundamental bajar los costos y flexibilizar los requisitos.
Picture
Enlaces Nicaragüenses presentó un oficio en mayo de 2020 ante el Ministerio de Diálogo Ciudadano y Asuntos Políticos para que protegiera a menores costarricenses regularizando a sus madres y padres irregulares que sufren el impacto del Covid-19.
Otro grupo importante son padres y madres que tienen vencidos sus documentos. Al quedar desempleados debido a la pandemia se le han acumulado los pagos pendientes del seguro social, que ahora le resultan impagables. ¿Cómo se puede resolver ese caso? Como se resolvió en 2012, cuando se creó un mecanismo especial donde se regularizaba a bajos costos y flexibilización de requisitos.
​
​
El Estado y la Caja del Seguro Social, al regularizar migrantes, garantizan que ingresan a las arcas del estado importantes fondos. Por ejemplo: Si yo soy costarricense y pierdo mi cédula, el Estado me entrega la cedula sin ningún costo. Pero para la persona migrante obtener una cédula o un permiso de trabajo, asciende a más de 375 dólares. Y cada año, por renovación, se pagan 125 o 130 dólares. Esto genera un alto monto acumulado en el Fondos Social Migratorio. Con esos fondos se ha invertido en los CATEM por ejemplo (Centros de Atención Temporal a los Migrantes en Tránsito), fondos para la Policía Profesional de Migración, estudios de Investigación hechos por la DGME, y para Infraestructura.

A esto hay que sumar el impuesto de los 7 dólares por el tránsito por vía terrestre, el costo de 33 dólares de la visa para ingresar a Costa Rica, el pago del call center al llamar a Racsa o a Correos de Costa Rica para las gestiones de documentos de identidad, que asciende hasta los 10 o 20 dólares, y el pago a la CCSS. 
Picture

Qué riesgos corren los menores de edad en edad escolar pero que están indocumentados?  

El Gobierno emitió este año un decreto donde conformó una articulación con el Ministerio de Educación para levantar a nivel nacional una lista de expedientes e identificar a los estudiantes indocumentados. Hay 2 mil casos que se están priorizando, donde la Unicef apoya con el pago de los 60 dólares que cuesta el documento de identificación del estudiante. Es un avance.
​
Sin embargo, en una investigación de Enlaces Nicaragüenses que nos llevó tres años, realizamos tres foros anuales donde expusimos a funcionarios del gobierno, de la Dirección General de Migración y de la sociedad civil, los hallazgos que fuimos encontrando entre 2017 y 2019. Nos enfocamos en Niñas, Adolescentes y Mujeres Jóvenes Migrantes, y menores de edad indocumentados, pero también encontramos a jóvenes de hasta 25 años, que en su momento fueron afectados por las medidas de la ley migratoria. 
Picture
La recomendación nuestra es que el método de regularización para estudiantes no se venza el 29 de noviembre 2021, sino que quede abierto, porque ha octubre no se ha logrado la meta de regularizar a dos mil estudiantes. Hemos propuesto desde 2019, que se regularice a los niños indocumentados que no están en el sistema educativo, en sintonía con la Convención de Protección a la Niñez y la Adolescencia.
​
Enlaces Nicaragüenses lucha y apuesta por la sensibilización ante estas realidades. Porque si un adolescente indocumentado llega a los 18 años, pasa a ser sujeto del control de flujo migratorio, exponiéndose a una deportación como mayor de edad. Ahí se concentra uno de los pilares de las metas del acuerdo internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible firmado por Costa Rica.
Picture
Enlaces Nicaragüenses lucha y apuesta por la sensibilización ante estas realidades. Porque si un adolescente indocumentado llega a los 18 años, pasa a ser sujeto del control de flujo migratorio, exponiéndose a una deportación como mayor de edad.
Picture

Qué trabas impiden la regularización de las mujeres migrantes que trabajan como empleadas domésticas?

En 2020 el Ministerio del Trabajo recomendó a la DGME la suspensión de los permisos de trabajo para las empleadas domésticas migrantes, aduciendo que éstas sustituían a las trabajadoras nacionales. En la pandemia muchas empleadoras desconocieron el salario mínimo, el horario, las horas extras y el derecho a la salud de sus trabajadoras migrantes. Hubo empleadoras honestas, pero no son la mayoría. Con el confinamiento, hubo casos graves de empleadas quienes no podían salir por tres meses porque se les prohibía para no llegaran a trabajar contagiadas del virus.

El Ministerio del Trabajo hizo una rectificación en abril de 2021, y recomendó a la Dirección General de Migración reabrir los permisos de trabajo por un año, válido hasta el 5 de abril de 2022. Pero esto fue gracias al trabajo incesante de las organizaciones civiles como Enlaces Nicaragüenses, la Asociación de Trabajadoras Domésticas y la Red de Mujeres Nicaragüenses, que abordamos el caso desde noviembre del año pasado ante el Consejo Nacional Migratorio, ante el Foro de Población Migrante, y ante la Comisión Nacional de Seguimiento Contra la Violencia a la Mujer, del Inamu.
​
Las empleadoras prefieren a una trabajadora migrante por varias razones: una trabajadora del hogar nacional, trabaja por horas cerca de su casa, en un esquema de trabajo que le permite desarrollar su relación de familia, de comunidad y su proyecto de vida personal. La trabajadora migrante, por su situación, es más flexible a las exigencias de sus patronas. Quitarle a ese 40 por ciento del total del sector que son trabajadoras migrantes la posibilidad de documentarse con un permiso laboral, es abandonarlas a la explotación laboral. 
Picture
La trabajadora migrante, por su situación, es más flexible a las exigencias de sus patronas. Quitarle a ese 40 por ciento del total del sector que son trabajadoras migrantes la posibilidad de documentarse con un permiso laboral, es abandonarlas a la explotación laboral. ​
La plataforma digital ¨Trámite Ya¨, no es de fácil acceso a las trabajadoras domésticas migrantes. La comunidad china, a julio 2021, llevaba 1.400 solicitudes de permiso laboral, mientras que la comunidad nicaragüense apenas llevaba 40. El análisis nuestro es que con fronteras cerradas no se puede ir a Nicaragua a traer los documentos que exige Migración, los costos no han sido flexibilizados, y los empleadores en pandemia, prefieren despedir que dar un permiso. Pero el problema principal es que el empleador no está dispuesto a dar la carta de solicitud de empleo que le pide Migración, para no pagar la cuota patronal del aseguramiento y porque siente que hay intromisión del Estado al tener conocimiento de sus ingresos.
​
Las organizaciones de mujeres migrantes especulamos que 19 mil trabajadoras domésticas indocumentadas podrían tener cambios hacia un trabajo digno, si logramos una respuesta positiva a nuestras recomendaciones. Por eso hacemos un llamado a las trabajadoras a que busquen el permiso de trabajo a como puedan, y un llamado a las costarricenses de los distintos gremios y que son empleadoras, a que apoyen a sus trabajadoras del hogar en la gestión del permiso de trabajo. Hay que recordar que por ley la explotación laboral esta sancionada.
Picture

El Decreto Agrícola ha tenido poca acogida.
 qué se debe?

​El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, firmó un compromiso con las cámaras empresariales del sector agroindustrial y hubo un acuerdo entre Costa Rica y Nicaragua en el marco de fronteras cerradas debido a la pandemia, donde se logró traer más de 6 mil trabajadores. Pero hasta septiembre los datos arrojan que sólo cuarenta empresarios habían otorgado permiso laboral a su mano de obra nicaragüense. Es decir, la mayoría de empresarios sí estuvieron interesados en el acuerdo para traer a los peones documentados para que la cosecha no se perdiera, pero no honraron su compromiso de ser empleadores responsables con sus trabajadores. Esta situación urge a al Gobierno a un diálogo con el empresariado, pero también a tomar acciones para hacer cumplir los acuerdos, emulando la muy exitosa regularización Indígena en la cosecha del café.
Picture
Picture

Cómo valora las campañas de
vacunación a población irregular?

​Un sondeo de Enlaces Nicaragüenses demostró la situación vulnerable en que estaba quedando la población migrante indocumentada ante la propagación del coronavirus. Recordemos que el trabajo doméstico y el de construcción, y otros sectores de servicio, ejercido en su gran mayoría por nicaragüenses, son presenciales, por lo que tienen que movilizarse a sus centros de trabajo, con el riesgo de contraer el virus, y los indocumentados, sin poder ir a que lo atendieran en un centro de salud. Son sectores bastiones de la economía nacional, porque se ha podido seguir exportando, continuar con los servicios al cliente, con servicios de guardas de seguridad y otros.
​
Vemos como un importante avance de política pública en salud el separar la atención epidemiológica del estatus migratorio y de las medidas de control del flujo migratorio. Reconocemos y nos alegra la apertura del Ministerio de Salud y agradecemos la acción de la Mesa Patriótica para la Vacunación en este tema. Eso demuestra además la importancia de la población migrante, porque no hay lugar en Costa Rica donde no esté un trabajador o una trabajadora migrante empujando la economía nacional.
DESCARGUE EL ARTICULO EN pdf
Picture
0 Comments

Mujeres migrantes en Costa Rica participan en Primera Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad

10/12/2021

0 Comments

 
Picture
Publicación original en La Nueva Prensa, por Alonso Mejía. Siete organizaciones de migrantes en Costa Rica participaron este lunes 11 de octubre en la Primera Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad, Inclusión y Justicia Social que se celebra de manera virtual por una semana desde distintos países de Latinoamericana.
Desde San José, las mujeres organizadas hicieron propuestas para que exista una agenda de desarrollo regional que visibilice los problemas a los que se enfrentan las mujeres migrantes en los países de destino.
Las organizaciones de mujeres presentes fueron Asociación Enlaces Nicaragüenses, Asociación de Trabajadoras Domésticas ASTRADOMES, Asociación Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, Hermanas Misioneras Scalabrinianas, Ministerio Migrante de la Iglesia Luterana, acompañadas por Oscar Leiva de la Red Solidaria Comparte de Costa Rica, y Javier Gómez, de la Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica.

Las mujeres realizaron una mesa de trabajo y elaboraron una serie de propuestas para abordar los diversos problemas que las mujeres migrantes enfrentan en el campo laboral, en materia de derechos humanos, de inclusión social y el acceso a la salud en el contexto de la crisis sanitaria y económica debido a la pandemia del Covid-19.​
En el caso de la Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica, el grupo de mujeres de las bananeras no pudo asistir debido a que no tuvieron permiso  de la compañía donde trabajan, por lo que delegaron a Javier Gómez;  de igual manera la Red Solidaria Comparte de Costa Rica, delegó al señor Oscar Leiva, debido a que las mujeres hondureñas pertenecientes a esta organización se encontraban en las sodas donde laboran.
Picture
IDEAS. Quxabel Cárdenas, de la Asociación Enlaces Nicaragüenses, apunta las conclusiones de las mujeres representantes de siete organizaciones que asistieron al evento. (Foto LNP).
​La coordinadora señaló que a esto hay que sumarle los fuertes controles migratorios y el problema de la indocumentación, y recordó que solo en Costa Rica hay 20 mil trabajadoras domésticas migrantes indocumentadas.
Nos hemos unido a la voz regional de esta Cumbre para abordar el tema la migración económica, la migración sur-sur que se da entre países de la región latinoamericana, donde es evidente que las mujeres son vulnerables tanto en el tránsito como en los países de destino a la explotación laboral, la violación de sus derechos humanos, la trata de personas y explotación sexual. A la vez que nos solidarizamos con las mujeres, jóvenes y niñas que viven el drama de las caravanas hacia el norte y los desplazamientos migratorios por refugio”, sostuvo Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses.
Olinda Bravo, de la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, valoró la necesidad de que se gestionen recursos a las organizaciones, ya que los organismos que financian exigen requisitos que sólo pueden aplicar las organizaciones de un alto nivel institucional, por lo que a las pequeñas organizaciones se les hace difícil tener acceso a estos recursos.
De igual manera se expresó la hermana María de los Ángeles, de las Misioneras Scalabrinianas, quien abogó para que los organismos e instituciones cooperantes asistan a las pequeñas organizaciones de mujeres que realizan una labor eficaz en el campo de acción en las comunidades.
Por su parte, Carmen Cruz de ASTRADOMES, recordó la importancia de que los Estados latinoamericanos ratifiquen e implementen el Convenio 190 aprobado por la OIT en 2019, que protege de la violencia y el acoso en el mundo laboral, y lamentó que, pese a que Costa Rica ratificó el Convenio 189 que protege los derechos laborales de las empleadas domésticas, todavía no se cumple con el mismo.
María Obregón, del Ministerio Migrante de la Iglesia Luterana, dijo que, aunque hay que reconocer que a la población refugiada se le ha dado atención en el país, es preocupante que la migración económica cada ves está más relegada en temas tan importante como el acceso a la documentación, y que las citas en Migración están llevando un proceso lento que dificulta la inserción laboral y social de las mujeres migrantes y sus familias binacionales.

PARTICIPACIÓN POSITIVA

Picture
MESA DE TRABAJO. Las organizadoras ahondaron sobre los temas abordados, a la vez que hicieron propuestas desde la perspectiva de las mujeres migrantes. (Foto LNP).
Cárdenas valoró de positiva la participación en la Cumbre. “Estuvimos siete representantes de organizaciones que trabajamos la problemática de las mujeres migrantes en Costa Rica desde nuestra experiencia en las comunidades. Históricamente las migrantes han sufrido la explotación laboral, la exclusión social. Esta situación la sufren en mayor medida las indocumentadas, y esa situación se agrava debido a la crisis económica y sanitaria debido a la pandemia”, señaló la promotora.

“En ese sentido elaboramos un documento con propuestas consensuadas que elevaremos a las organizadoras de la Cumbre, para que se tomen en cuenta y así aportar a estos debates, desde la    perspectiva de las mujeres migrantes organizadas”, finalizó Cárdenas.
El evento se realiza simultáneamente en EE.UU., México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Haití y Puerto Rico, del lunes 11 al viernes 15 de octubre, y aborda la situación de las mujeres en la región, los desafíos para financiar a las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, la brecha tecnológica, la pobreza y la migración, entre otras problemáticas actuales a los que se enfrentan las mujeres latinoamericanas.
​
La Cumbre Transnacional de Mujeres por la Igualdad, Inclusión y Justicia Social se realiza en conmemoración de las Resistencias de los Pueblos Originarios y Comunidades Ancestrales, y fue convocada por la organización “Latinas en Poder” en asociación con la Fundación PICIS y con el apoyo de FA, Fundación Avina y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y otras organizaciones sociales como Alianza Américas y la Coalición de Inmigrantes de la Florida.
CLIC para Leer>>> PRONUNCIAMIENTO ANTE LA CUMBRE TRANSNACIONAL DE MUJERES
0 Comments

Covid-19 impacta a mujeres trabajadoras  migrantes en Costa Rica

6/17/2020

0 Comments

 
Picture
Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses y experta en el tema migratorio, reflexiona para La Nueva Prensa la situación de las mujeres migrantes en Costa Rica en el contexto del Covid-19.
Quxabel advierte: “La crisis económica provocada por el coronavirus ha tenido afectaciones directas en las mujeres trabajadoras migrantes y sus familias en Costa Rica. Muchas fueron despedidas de sus puestos de trabajos, sin reconocer sus derechos laborales acumulados. En otros casos  se les redujo la jornada afectando sus ingresos, o se les aumentó las horas de trabajo por la misma paga».
​
Tos esto impacta su forma de subsistencia, y ha provocado mayor vulnerabilidad en un sector laboral con los salarios más bajos del país.
Alonso Mejía (LNP). Las mujeres trabajadoras migrantes en Costa Rica, en su mayoría nicaragüenses y con familia binacional integradas por hijos o cónyuges costarricenses, han sido  duramente impactada por  la situación socioeconómica creada por el Covid-19. Las medidas han evidenciado que un porcentaje de trabajadoras migrantes se ha mantenido en aquellos puestos de trabajos donde la mano de obra es presencial, directa y necesaria, entre ellos el trabajo doméstico. De  tal manera que muchas trabajadoras de este sector han asistido a sus lugares de trabajo durante todo el tiempo de la pandemia.

TESTIMONIOS

Picture
SIN SEGURO SOCIAL. Según la Asociación de Empleadas Domésticas de Costa Rica (ASTRADOMES), al menos el 40% de las trabajadoras del hogar son de origen nicaragüense, y muchas de ellas no están regularizadas, por lo que no cuentan con seguro social. (Foto El Centroamericano).
Rosalía Mendoza, una madre nicaragüense de familia binacional que ejerce labores de trabajadora doméstica, testimonia: “Con esto de la pandemia no doy abasto ahora que los chiquitos no están en la escuela. Donde mi empleadora llego a trabajar más de lo de siempre, porque hay más personas que atender debido a la cuarentena. Llego a la casa muy cansada a cocinar, a lavar y a planchar. Y para feria, tengo que hacer de profesora y orientar a los chiquitos en las tareas. Es realmente muy cansado. Ojalá se tome conciencia de lo duro que nos ha tocado a las madres que trabajamos en casas”, dijo.
​
Otras han permanecido todo el tiempo de la emergencia sin siquiera poder salir a ver a su familia, por el temor de los empleadores al contagio, como el caso de Martha González, de Estelí. “Ni modo, tengo que aguantar esta encerrona de varios meses para asegurar el trabajo. Ellos (los patrones), tienen miedo que si salgo me pueda contagiar y traer el virus a su casa”, expresó.
En muchos casos, hay quienes no cuentan con documentos lo cual no les permite acceder a los programas estatales de atención que se están implementando para paliar la crisis provocada por la pandemia”.
Picture
Ante esta situación, Quxabel Cárdenas sostiene: “Las mujeres migrantes jefas de hogar o con jefaturas compartidas, garantizaban con su trabajo digno la alimentación, la vivienda, la educación de sus hijos e hijas, así como la medicina, ropa y los servicios básicos en hogares donde la mayoría de menores de edad son costarricenses”. Por lo que la actual situación afecta a menores costarricenses quienes están en alta vulnerabilidad.

Analizando el programa de protección gubernamental Bono Proteger” que incluye a las personas extranjeras que estén regularizadas, también protege a estos menores costarricenses, refiere que  en el caso del alto número de trabajadores de servicio irregulares, no pueden acceder a estos programas sociales, afectando a sus hijos costarricenses, quienes tienen en peligro el alimento y el techo.

“El trabajo de las empleadas domésticas es de suma importancia, porque mientras las nicaragüenses atienden y cuidan de los hijos de las costarricenses, éstas tienen la oportunidad de desarrollarse en su campo profesional y de estudios. Más de 100 mil costarricenses son hijos de padres y madres nicaragüenses. La actual situación que enfrenta Costa Rica por el COVID-19 es una oportunidad para regularizar a las mujeres migrantes y dar estabilidad emocional y económica a los menores costarricenses que dependen de ellas”, sostuvo la coordinadora de Enlaces Nicaragüenses.

*Publicación tomada de La Nueva Prensa ( Junio 16, 2020)>>
​​https://lanuevaprensacr.com/covid-19-impacta-a-mujeres-trabajadoras-migrantes-en-costa-rica/
0 Comments

9no Aniversario del Convenio OIT sobre Trabajo Doméstico, Mujeres Migrantes contra el COVID-19

6/16/2020

0 Comments

 
comunicado-convenio-189-oit-covid19-junio-2020.pdf
File Size: 161 kb
File Type: pdf
Download File

​San José, Costa Rica - Este martes 16 de junio se cumple el noveno aniversario del Convenio N° 189, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. 

El convenio fue adoptado con el fin de garantizar protección de los derechos en uno de los sectores “particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos”, según indica el mismo texto del convenio.

En el marco de este aniversario, la coalición de “Mujeres Migrantes contra el COVID-19” realizó un balance de los principales logros y retos en materia de derechos de las trabajadoras domésticas en Costa Rica. Esta coalición está constituida por Enlaces Nicaragüenses, la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses (REMUNIC) y la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) .
​
La iniciativa nació el pasado mes de marzo, con el objetivo de visibilizar los efectos socioeconómicos y laborales de la pandemia en la población migrante y en las familias binacionales. 

El convenio 189 de la OIT fue ratificado en 2014 por Costa Rica y en 2013 por Nicaragua, país de origen de un alto porcentaje de las mujeres que realizan trabajo doméstico remunerado en hogares costarricenses. Para las dirigentes de las 3 organizaciones, en el contexto de crisis generado por la pandemia, instrumentos como el convenio cobran gran importancia en las sociedades de ambos países.
 
Olinda Bravo, Quxabel Cárdenas y Carmen Cruz, presidentas de las organizaciones que forman “Mujeres Migrantes Contra el COVID-19” coincidieron en que la crisis generada por la pandemia ha tenido efectos muy severos sobre las trabajadoras domésticas y sus derechos laborales. Además, señalaron que uno de los mayores retos para avanzar en el cumplimiento del convenio es la necesidad de mayores esfuerzos de divulgación por parte ​del Estado, para que los empleadores lo conozcan este instrumento y sepan que es su obligación respetar todos los derechos consagrados en él.
comunicado-convenio-189-oit-covid19-junio-2020.pdf
File Size: 161 kb
File Type: pdf
Download File

LOS DERECHOS LABORALES NO ESTAN EN CUARENTENA

Picture
0 Comments

DIÁLOGO: Regularización de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes migrantes

3/9/2020

0 Comments

 
 Colaboración de Elvis Martínez y Quxabel Cárdenas | Marzo 09, 2020
Picture
El 19 de Noviembre de 2019 el Comité de Adolescentes y Mujeres Jóvenes de la Asociación Enlaces Nicaragüenses (EnlacesNica.org), con el apoyo del Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), realizó por primera vez en San José, Costa Rica el “DIALOGO: Regularización de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes migrantes".


El objetivo del encuentro fue generar un diálogo entre adolescentes y mujeres jóvenes migrantes, instituciones públicas y organizaciones civiles para identificar las barreras que limitan la regulación e integración de las personas menores de edad migrantes en Costa Rica y los retos para garantizar el goce pleno y efectivo de sus derechos, derivados de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Pese a que las personas menores de edad tienen un soporte de protección dentro del marco legal internacional, la falta de documentos impide a miles de niñas y niños migrantes integrarse y gozar de sus derechos. Una de las principales problemáticas, indicaron, son los altos costos de los trámites migratorios para la regularización, tanto en Costa Rica como en Nicaragua, así como las escasas acciones de los estados para regularizar a las niñas, niños y adolescentes que llevan años viviendo en Costa Rica.
​

Durante el encuentro funcionarios de gobierno y organizaciones civiles escucharon testimonios de adolescentes y jóvenes migrantes, quienes hicieron un llamado a los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua a coordinar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

CONSTRUIR DIALOGO desde la ciudadanía

El Comité de Adolescentes y Mujeres Jóvenes de la Asociación Enlaces Nicaragüenses-Costa Rica construye un proceso de diálogo sobre la urgente necesidad de garantizar la documentación y regularización de las personas menores de edad migrantes como un derecho humano y como fundamento para iniciar su integración, desarrollo integral a nivel invidual y colectivo.

¿POR QUÉ?

Porque las los Estados deben garantizar la protección efectiva de la niñez y adolescentes y en ello, la sociedad civil ocupa un papel importante en el resguardo y promoción de sus derechos.

Durante el primer encuentro Funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reconocieron que no existe un registro real de cuántos menores de edad están en situación irregular en el país y que es un problema al cual se le debe prestar mayor atención, ya que esta situación impide a miles de niñas, niños y adolescentes gozar plenamente de sus derechos.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que ofrece a las personas migrantes acceso a la educación en los tres niveles; primaria, secundaria y universitaria, de acuerdo con los “Hallazgos del estudio de línea base y desplazamiento de países miembros del SICA”, divulgado por ese organismo regional en 2019.

Según estadísticas del Ministerio de Educación Pública (MEP), sólo en primaria, hay más de 40 mil niñas y niños migrantes inscritos en los centros educativos del país. De allí que las organizaciones participantes plantearon que debe haber una coordinación interinstitucional para empezar a regularizar a los menores de edad.

Picture

“No hay un acceso real para que las personas menores de edad migrantes podamos regularizarnos, lo que afecta nuestras vidas, nuestras familias y nuestro futuro. Nuestras metas. Nuestros sueños se ven obstaculizados porque los procesos para regularizarse no son accesibles. Tenemos derecho a tener un documento de identidad y es necesario flexibilizar los procesos".

Reyna Casco Nuñez

“Hasta que ingresé a Enlaces Nicaragüenses me informé y preocupé a mis papás para documentarme, pero no me daba cuenta que el proceso iba a ser terrible. A muchos padres solo les alcanza para pagar agua y luz y lo que piden para documentarse en inalcanzable por el alto costo. Muchos adolescentes y jóvenes quisiéramos estar estudiando porque aquí vivimos y deseamos aportar al país".

Yelssin Membreño

Picture

¿PARA QUÉ?

1. Para garantizar que las personas menores de edad, gocen de sus derechos.

2. Para establecer políticas públicas dirigidas a garantizar mejores condiciones para las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

3. Para fomentar la participación de la juventud en los procesos de integración e inclusión social.

4. Para que las organizaciones civiles aporten desde sus experiencias a la regularización de las personas menores de edad.

5. Para optimizar una plataforma interistitucional que permita un diagnóstico y datos reales de los menores en situación irregular, para establecer metas y acciones prioritarias de solución a la problemática.

6. Para que las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil presenten propuestas, compromisos y resultados.

7. Para el abordaje de la regularización diferenciada de la niñez desde la primera infancia, “hasta que el diálogo se convierta en un tema nacional y conlleve a solucionar la situación de miles menores de edad en situación irregular”.

Picture

¿QUÉ HACER?

1. DIALOGO Y DIAGNÓSICO.

2. CONSTRUIR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y PROPUESTAS.

3. VALIDAR METODOLOGÍA LEGAL DESDE UNA PERSEPCTIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS, DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS.

4. IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

Picture

“Parte de lo que nos plantea este foro es la necesidad de que las categorías migratorias sean ajustadas efectivamente a las necesidades de las personas menores de edad en la realidad actual. La Ley de Migración, vista desde esta amplitud con que se vio en el foro, tal vez no integra plenamente la posibilidad de que la niñez y juventud puedan ingresar a una categoría migratoria".

Daguer Hernández | Subdirector de Migración y Extranjería, Costa Rica

El Comité de Adolescentes y Mujeres Jóvenes de la Asociación Enlaces Nicaragüenses-Costa Rica reitera su compromiso para continuar con el abordaje de la regularización diferenciada para la niñez desde la primera infancia, “hasta que el diálogo se convierta en un tema nacional y conlleve a solucionar la situación de miles menores de edad en situación irregular”, plantea Quxabel Cárdenas, directora de Enlaces Nicaragüenses-Costa Rica.

DESCARGUE IMPRIMIBLES: DIÁOLOGO REGULARIZACIÓN

Picture
Picture
0 Comments

Costa Rica: No a la Multa Migratoria

4/25/2019

0 Comments

 
Picture
Costa Rica: Multa a migrantes afectaría a familias binacionales y a la economía tica.
Publicado por Alonso Mejía en La Nueva Prensa CR
El Ministerio de Gobernación de Costa Rica prorrogó por un año la multa de $100 mensuales a las personas migrantes irregulares, que empezaría a regir el 20 de abril. Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses y experta en temas migratorios, expone a LA NUEVA PRENSA las repercusiones que conllevaría la aplicación de la multa para las familias binacionales, y cómo afectaría a la economía y a la sociedad costarricense.

¿Cómo reciben las organizaciones promigrantes el decreto de Gobernación de prorrogar por un año más la multa?
​
Significa una gran tranquilidad para miles de trabajadoras domésticas y del sector agroindustrial, las que dan servicio en las sodas, a los trabajadores de la construcción y demás, pero también da tranquilidad a los empleadores que ocupan de la mano de obra de esas personas. Significa un año de estabilidad a la economía y a la sociedad, dado el inmenso aporte que da el migrante. Lo pueden decir los productores de piña, de banano, de caña de café, o de flores para exportación, que acuden a la frontera norte a buscar mano de obra nicaragüense.
​
Por ejemplo, las mujeres costarricenses profesionales tendrán la tranquilidad de que por un año más tendrán a sus trabajadoras de confianza que les cuidan a sus hijos o trabajan en sus casas. Diversos estudios especializados confirman la interdependencia del mercado laboral y la mano de obra extranjera, y en particular la nicaragüense. Pero además el hecho de que se suspenda la multa lleva tranquilidad a miles de familias binacionales constituidas por costarricenses y extranjeros, con hijos tanto costarricenses como nicaragüenses.
Gobernación aduce que prorroga la multa porque Migración y Extranjería no tiene las condiciones ni un sistema bancario para recaudar la multa. Más allá de esta razón meramente administrativa, ¿qué implicaciones tiene para la economía costarricense y para las familias binacionales una multa que desde que se aprobó en 2009, ha sido prorrogada por los gobiernos de Oscar Arias y Laura Chinchilla de Liberación Nacional, y por los gobiernos de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado del PAC?
​
Es interesante preguntarse ¿porqué por nueve años se ha postergado la multa? Sencillo: porque es inviable, insostenible y absurda. ¿Cómo le vas a pedir a una persona trabajadora que gana 300 dólares al mes, que guarde 100 dólares mensuales para pagar una multa y no estar con la angustia de caer en una redada de la policía y la deportación, o en manos de los coyotes en la frontera?

​Además la multa es desproporcionada, porque castiga a los más pobres. El artículo 33 de la ley impone el mismo monto a un empresario que devenga altos ingresos, como a una trabajadora que está en lo más bajo de la escala salarial. Un empresario puede pagar cien dólares en una salida al restaurante, pero para una empleada doméstica es el pago de techo en un tugurio, para ayudarle a la pareja que también gana muy poco como guarda y que incluso puede ser tico.
¿Por qué por nueve años se ha postergado la multa? Sencillo: porque es inviable, insostenible y absurda. ¿Cómo le vas a pedir a una persona trabajadora que gana 300 dólares al mes, que guarde 100 para pagar una multa (para) no caer en una redada de la policía y la deportación, o en manos de los coyotes en la frontera?
Hay que hacer un análisis social sobre qué pasaría si las personas irregulares, que son padres y madres responsables que trabajan hasta doce horas en muy duras condiciones para que sus hijos, que son niños y jóvenes costarricenses puedan estudiar, tuvieran que abandonar el país. Entonces es un tema no solamente de política laboral, sino también de política social. Lo que necesitan estas personas es un diálogo entre el Estado y los empleadoras para que cumplan la ley y de esa manera dejar de ser irregular.
Picture
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomienda al Estado costarricense impulsar tres ejes para potenciar el aporte económico de las personas migrantes al país: regularización, empleo y educación. Hasta el momento, si cotejamos los datos emitidos por el Ministerio de Trabajo, de Educación y de la misma Dirección General de Migración y Extranjería, podemos afirmar que hay déficit en el cumplimiento de estas recomendaciones. ¿Es necesaria una reforma a la ley de Migración y Extranjería para poder cumplir con estas recomendaciones de la OCDE?

En la reforma a Ley de Migración no se puede omitir la importancia económica y social de la población migrante. ¿Qué es más conveniente, gastar en patrullas, centros de detención, horas extras de los policías y en armamento, o ampliar las estructuras de atención de Migración, reducir los costos de la regularización, y que esta población migrante tenga trabajo digno y decente y aporte a la seguridad del país junto con los empleadores?
Una política de perseguir, amedrentar y deportar en aras de la seguridad nacional, es un enfoque que rompe con el imaginario mundial de que Costa Rica es un país respetuoso de los Derechos Humanos.

¿Qué acciones tomaron las organizaciones migrantes ante la amenaza de la multa?

La Red Nacional para las Migraciones (RedNam), y otras organizaciones promigrantes tienen un año de estar trabajando en incidencia para la reforma migratoria con menores costos, proporcional y no retroactiva, y hemos encontrado en funcionarios públicos una gran capacidad de escucha y diálogo. Hemos hecho visitas a las fracciones legislativas exponiéndoles el impacto negativo de la aplicación de la multa. Nosotras creemos que el país gana sin multas. Los migrantes pagamos 32 dólares de visa, 375 dólares para obtener nuestro documento migratorio, 125 dólares cada año por la renovación de la residencia, 200 dólares por cambio de categoría migratoria, más el pago del seguro social.

¿Cuánto dinero tiene el Estado en sus arcas generado por el Fondo Social Migratorio donde cada uno de los migrantes pagamos 25 dólares, que se ocupa por ejemplo en la repatriación de costarricenses fallecidos en el exterior. El puesto fronterizo de Tablillas se realizó con un fuerte aporte de los 7 dólares que se paga de impuesto terrestre cada vez que salimos del país. Cada migrante paga alrededor de 600 dólares anuales en distintos pagos.
Los trabajadores irregulares lo que quieren es que sus empleadores les permitan cumplir con sus obligaciones, pero para esto se necesita que les se les extienda el permiso laboral y que la Caja del Seguro Social defina un monto de aseguramiento acorde con el salario mínimo que devenga el migrante trabajador.

¿Qué opinión le merece la posición de la Defensoría de los Habitantes ante la aplicación de la multa?

Una semana anterior al vencimiento de la prórroga, en sesión del Foro Permanente de Población Migrante las organizaciones presentes expresamos nuestra preocupación, y nos satisfizo profundamente la capacidad de escucha de la Defensoría de los Habitantes, que recomendó una amplia campaña de información previa a la aplicación de la multa, pidió un informe a Migración y además mostró algunas inconsistencias para la aplicación de la multa.
​
Nuestro mensaje a los diputados es que siempre hemos querido regularizarnos, que nos faciliten una regularización accesible a una población que sostiene rubros vitales para la economía costarricense.
Los trabajadores irregulares lo que quieren es que sus empleadores les permitan cumplir con sus obligaciones, (…) que les se les extienda el permiso laboral y que la Caja del Seguro Social defina un monto de aseguramiento acorde con el salario mínimo que devengan.
Picture
En las redes sociales se hacen notar voces de diputados que se oponen a la prórroga. ¿Qué acciones van a impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil para que no se vete en la Asamblea Legislativa esta prórroga a la multa que da un año de respiro a los migrantes?

Esto es un tema para ponerlo en agenda pública. Hay cien mil costarricenses nacidos de padre o madre nicaragüense; por lo que esta ley tienen repercusiones en estas familias costarricenses, que esperan un marco de protección de los legisladores. Tal realidad debe llamar a la reflexión a algunos diputados que están dejándose llevar por emociones y no por datos contundentes.

¿Qué mensaje le da a la población migrante, a la sociedad costarricense y a los diputados ante esta situación?
​
Amigas y amigos migrantes, haga saber a su empleador que con su salario usted no puede pagar la multa. Explíquele las dificultades que ellos tendrían sin la fuerza laboral del migrante. Porque una persona es sustituible, pero miles de personas no somos sustituibles.

Escribamos mensajes con respeto y argumentos sólidos, a pesar de los sentimientos de frustración que a veces sentimos por la explotación o las malas condiciones en nuestros espacios de trabajo. Decían las compañeras de Enlaces Nicaragüenses de la comunidad de Río Azul: “Señor diputado, si yo, por estar irregular pierdo mi trabajo, quién va a mantener a mis hijos costarricenses, me va ayudar usted?”.
​
Hay que hacer uso del celular y las redes sociales. Ahorita el músculo del dedo pulgar es importante para mandar y reenviar mensajes al vecino, al amigo o a familiares para mantenerlos informados. No tengamos miedo, mostremos el número que somos, no somos cinco ni diez, somos miles los que componemos la fuerza laboral migrante en Costa Rica.​
Hay cien mil costarricenses nacidos de padre o madre nicaragüense; por lo que esta ley tienen repercusiones en estas familias costarricenses, que esperan un marco de protección de los legisladores.
Picture
0 Comments
<<Previous

    Archivos

    May 2024
    January 2024
    May 2022
    November 2021
    October 2021
    June 2020
    March 2020
    April 2019
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    April 2016

    Categorías

    All
    Economia
    Empleo
    Migración
    Tecnología

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
Escribenos
Enlaces Nicaragüenses, 2003-2024
San José, Costa Rica
  • 2024
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos