ENLACES NICARAGUENSES
  • 2025
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos

BLOG

MIGRACION CON DERECHOS / ENLACES NICARAGUENSES
Notificarme

Costa Rica: No a la Multa Migratoria

4/25/2019

0 Comments

 
Picture
Costa Rica: Multa a migrantes afectaría a familias binacionales y a la economía tica.
Publicado por Alonso Mejía en La Nueva Prensa CR
El Ministerio de Gobernación de Costa Rica prorrogó por un año la multa de $100 mensuales a las personas migrantes irregulares, que empezaría a regir el 20 de abril. Quxabel Cárdenas, coordinadora de la Asociación Enlaces Nicaragüenses y experta en temas migratorios, expone a LA NUEVA PRENSA las repercusiones que conllevaría la aplicación de la multa para las familias binacionales, y cómo afectaría a la economía y a la sociedad costarricense.

¿Cómo reciben las organizaciones promigrantes el decreto de Gobernación de prorrogar por un año más la multa?
​
Significa una gran tranquilidad para miles de trabajadoras domésticas y del sector agroindustrial, las que dan servicio en las sodas, a los trabajadores de la construcción y demás, pero también da tranquilidad a los empleadores que ocupan de la mano de obra de esas personas. Significa un año de estabilidad a la economía y a la sociedad, dado el inmenso aporte que da el migrante. Lo pueden decir los productores de piña, de banano, de caña de café, o de flores para exportación, que acuden a la frontera norte a buscar mano de obra nicaragüense.
​
Por ejemplo, las mujeres costarricenses profesionales tendrán la tranquilidad de que por un año más tendrán a sus trabajadoras de confianza que les cuidan a sus hijos o trabajan en sus casas. Diversos estudios especializados confirman la interdependencia del mercado laboral y la mano de obra extranjera, y en particular la nicaragüense. Pero además el hecho de que se suspenda la multa lleva tranquilidad a miles de familias binacionales constituidas por costarricenses y extranjeros, con hijos tanto costarricenses como nicaragüenses.
Gobernación aduce que prorroga la multa porque Migración y Extranjería no tiene las condiciones ni un sistema bancario para recaudar la multa. Más allá de esta razón meramente administrativa, ¿qué implicaciones tiene para la economía costarricense y para las familias binacionales una multa que desde que se aprobó en 2009, ha sido prorrogada por los gobiernos de Oscar Arias y Laura Chinchilla de Liberación Nacional, y por los gobiernos de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado del PAC?
​
Es interesante preguntarse ¿porqué por nueve años se ha postergado la multa? Sencillo: porque es inviable, insostenible y absurda. ¿Cómo le vas a pedir a una persona trabajadora que gana 300 dólares al mes, que guarde 100 dólares mensuales para pagar una multa y no estar con la angustia de caer en una redada de la policía y la deportación, o en manos de los coyotes en la frontera?

​Además la multa es desproporcionada, porque castiga a los más pobres. El artículo 33 de la ley impone el mismo monto a un empresario que devenga altos ingresos, como a una trabajadora que está en lo más bajo de la escala salarial. Un empresario puede pagar cien dólares en una salida al restaurante, pero para una empleada doméstica es el pago de techo en un tugurio, para ayudarle a la pareja que también gana muy poco como guarda y que incluso puede ser tico.
¿Por qué por nueve años se ha postergado la multa? Sencillo: porque es inviable, insostenible y absurda. ¿Cómo le vas a pedir a una persona trabajadora que gana 300 dólares al mes, que guarde 100 para pagar una multa (para) no caer en una redada de la policía y la deportación, o en manos de los coyotes en la frontera?
Hay que hacer un análisis social sobre qué pasaría si las personas irregulares, que son padres y madres responsables que trabajan hasta doce horas en muy duras condiciones para que sus hijos, que son niños y jóvenes costarricenses puedan estudiar, tuvieran que abandonar el país. Entonces es un tema no solamente de política laboral, sino también de política social. Lo que necesitan estas personas es un diálogo entre el Estado y los empleadoras para que cumplan la ley y de esa manera dejar de ser irregular.
Picture
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomienda al Estado costarricense impulsar tres ejes para potenciar el aporte económico de las personas migrantes al país: regularización, empleo y educación. Hasta el momento, si cotejamos los datos emitidos por el Ministerio de Trabajo, de Educación y de la misma Dirección General de Migración y Extranjería, podemos afirmar que hay déficit en el cumplimiento de estas recomendaciones. ¿Es necesaria una reforma a la ley de Migración y Extranjería para poder cumplir con estas recomendaciones de la OCDE?

En la reforma a Ley de Migración no se puede omitir la importancia económica y social de la población migrante. ¿Qué es más conveniente, gastar en patrullas, centros de detención, horas extras de los policías y en armamento, o ampliar las estructuras de atención de Migración, reducir los costos de la regularización, y que esta población migrante tenga trabajo digno y decente y aporte a la seguridad del país junto con los empleadores?
Una política de perseguir, amedrentar y deportar en aras de la seguridad nacional, es un enfoque que rompe con el imaginario mundial de que Costa Rica es un país respetuoso de los Derechos Humanos.

¿Qué acciones tomaron las organizaciones migrantes ante la amenaza de la multa?

La Red Nacional para las Migraciones (RedNam), y otras organizaciones promigrantes tienen un año de estar trabajando en incidencia para la reforma migratoria con menores costos, proporcional y no retroactiva, y hemos encontrado en funcionarios públicos una gran capacidad de escucha y diálogo. Hemos hecho visitas a las fracciones legislativas exponiéndoles el impacto negativo de la aplicación de la multa. Nosotras creemos que el país gana sin multas. Los migrantes pagamos 32 dólares de visa, 375 dólares para obtener nuestro documento migratorio, 125 dólares cada año por la renovación de la residencia, 200 dólares por cambio de categoría migratoria, más el pago del seguro social.

¿Cuánto dinero tiene el Estado en sus arcas generado por el Fondo Social Migratorio donde cada uno de los migrantes pagamos 25 dólares, que se ocupa por ejemplo en la repatriación de costarricenses fallecidos en el exterior. El puesto fronterizo de Tablillas se realizó con un fuerte aporte de los 7 dólares que se paga de impuesto terrestre cada vez que salimos del país. Cada migrante paga alrededor de 600 dólares anuales en distintos pagos.
Los trabajadores irregulares lo que quieren es que sus empleadores les permitan cumplir con sus obligaciones, pero para esto se necesita que les se les extienda el permiso laboral y que la Caja del Seguro Social defina un monto de aseguramiento acorde con el salario mínimo que devenga el migrante trabajador.

¿Qué opinión le merece la posición de la Defensoría de los Habitantes ante la aplicación de la multa?

Una semana anterior al vencimiento de la prórroga, en sesión del Foro Permanente de Población Migrante las organizaciones presentes expresamos nuestra preocupación, y nos satisfizo profundamente la capacidad de escucha de la Defensoría de los Habitantes, que recomendó una amplia campaña de información previa a la aplicación de la multa, pidió un informe a Migración y además mostró algunas inconsistencias para la aplicación de la multa.
​
Nuestro mensaje a los diputados es que siempre hemos querido regularizarnos, que nos faciliten una regularización accesible a una población que sostiene rubros vitales para la economía costarricense.
Los trabajadores irregulares lo que quieren es que sus empleadores les permitan cumplir con sus obligaciones, (…) que les se les extienda el permiso laboral y que la Caja del Seguro Social defina un monto de aseguramiento acorde con el salario mínimo que devengan.
Picture
En las redes sociales se hacen notar voces de diputados que se oponen a la prórroga. ¿Qué acciones van a impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil para que no se vete en la Asamblea Legislativa esta prórroga a la multa que da un año de respiro a los migrantes?

Esto es un tema para ponerlo en agenda pública. Hay cien mil costarricenses nacidos de padre o madre nicaragüense; por lo que esta ley tienen repercusiones en estas familias costarricenses, que esperan un marco de protección de los legisladores. Tal realidad debe llamar a la reflexión a algunos diputados que están dejándose llevar por emociones y no por datos contundentes.

¿Qué mensaje le da a la población migrante, a la sociedad costarricense y a los diputados ante esta situación?
​
Amigas y amigos migrantes, haga saber a su empleador que con su salario usted no puede pagar la multa. Explíquele las dificultades que ellos tendrían sin la fuerza laboral del migrante. Porque una persona es sustituible, pero miles de personas no somos sustituibles.

Escribamos mensajes con respeto y argumentos sólidos, a pesar de los sentimientos de frustración que a veces sentimos por la explotación o las malas condiciones en nuestros espacios de trabajo. Decían las compañeras de Enlaces Nicaragüenses de la comunidad de Río Azul: “Señor diputado, si yo, por estar irregular pierdo mi trabajo, quién va a mantener a mis hijos costarricenses, me va ayudar usted?”.
​
Hay que hacer uso del celular y las redes sociales. Ahorita el músculo del dedo pulgar es importante para mandar y reenviar mensajes al vecino, al amigo o a familiares para mantenerlos informados. No tengamos miedo, mostremos el número que somos, no somos cinco ni diez, somos miles los que componemos la fuerza laboral migrante en Costa Rica.​
Hay cien mil costarricenses nacidos de padre o madre nicaragüense; por lo que esta ley tienen repercusiones en estas familias costarricenses, que esperan un marco de protección de los legisladores.
Picture
0 Comments

Foro “Marcadas por la Migración" | 23/05/2018

5/16/2018

0 Comments

 
Picture

INVITACIÓN

La Asociación Enlaces Nicaragüenses y el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) tienen el agrado de invitarle al FORO
Marcadas por la Migración: estudio sobre la realidad migratoria de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de Centroamérica con énfasis en Costa Rica.
Se socializaran y debatirán los primeros resultados del proyecto “Buscando oportunidades y seguridad de la realidad de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes migrantes”, realizado en Costa Rica entre Agosto de 2017 y Febrero de 2018.

FORO 23 de MAYO | ​6 pm

El foro se realizará el próximo 23 de mayo a las 6 p.m. en El  Farolito del Centro Cultural de España en Costa Rica, ubicado en barrio Escalante, San José.  Será presentado por las investigadoras del proyecto.

Confirme su asistencia, haciendo clic sobre los iconos, por Formulario o por WhatsApp.

FORMULARIO
Picture

+506 8638 6959

Picture

Picture
0 Comments

NO a la Multa de los Cien Dólares!

4/6/2018

0 Comments

 
Picture
Unamonos el Jueves 12 de abril!
Solicitamos Moratoria a la Multa de $100 y Reforma a la Ley de Migracion, a favor de las miles de familias binacionales y las miles de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes, que aportamos a Costa Rica

Nota de Prensa:
Migración de Costa Rica anuncia multa a inmigrantes indocumentados

La Nueva Prensa Costa Rica / Alonso Mejía
Picture
Enlaces Nicaragüenses, la Red de Jóvenes Sin Fronteras, el Centro de Derechos Laborales, y la Asociación Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica se reunieron para analizar los alcances en las familias migrantes de la multa de $100 por mes de estadía irregular, que regirá a partir del 20 de abril, según lo anunció la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica.
Cien dólares comenzará a cobrarse por cada mes de estancia irregular. Medida afectará a miles de trabajadores nicaragüenses indocumentados.
La Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica informó el lunes 19 de marzo que las personas extranjeras deberán cancelar $100 por cada mes vencido de estancia irregular, medida que afectaría a miles de inmigrantes nicaragüenses que laboran en el país, pero que no cuentan con cédula de residencia o permiso laboral.

La directora de la institución, Gisela Yockchen, dijo en conferencia de prensa que si las personas con estatus irregular no cancelan la multa, se les prohibirá el ingreso por un plazo equivalente al triple de su permanencia sin permiso.
Las personas deberán pagar la multa cuando intenten salir del país.
La multa entrará a regir a partir del 20 de abril, pues el 19 de ese mes finaliza el decreto ejecutivo que posponía la implementación del cobro.

La disposición lo establece el artículo 33 de la Ley de Migración y Extranjería. “La persona extranjera tendrá la obligación de egresar del país cuando venza el plazo de permanencia autorizado por la autoridad migratoria, salvo que medie la solicitud de un cambio de categoría, o una prórroga otorgada por dicha autoridad migratoria”, señala el artículo.
A QUIÉNES AFECTA LA MEDIDA
La medida afectará a las personas que ingresen al país en calidad de turistas, con permisos vecinales y de tránsito hacia otro país y a las que posean una categoría migratoria de residencia temporal y categoría especial o de refugio,  y que en el momento de salir del país, tengan su Documento de Identidad Migratorio para Extranjeros (DIMEX), vencido.
​

La disposición no aplica a los extranjeros con cédula de residencia libre de condición ni a los refugiados menores de edad, con alguna discapacidad física o de la tercera edad (más de 65 años).
MULTA ES RETROACTIVA
La medida cobra mayor rigor puesto que es retroactiva. Es decir, la persona tendrá que pagar $100 por cada mes que permaneció en el país de forma irregular a partir del 1.° de marzo del 2010, fecha en que entró en vigencia la ley.
​

Este carácter retroactivo de la multa, hará casi imposible que la puedan cancelar los migrantes con estatus migratorio irregular, tomando en cuenta que devengan los más bajos salarios.
SE CANCELA LA MULTA O SE  PIERDEN ACCESOS A SERVICIOS BÁSICOS
“La institución hace un llamado para que las personas con un estatus migratorio vencido procuren renovar cuánto antes, no sólo para que no sean sujetos de multa en caso que deban salir del país, sino para que puedan tener el acceso a servicios de salud, educativos, financieros y otros, que no se les habilitan al tener su DIMEX vencido”, dijo Yockchen.

Para muchas organizaciones promigrantes, a medida es contraproducente, y se aleja del espíritu de la Política de Integración y Desarrollo Humano que promueve la misma Dirección General de Migración y Extranjería.

Para renovar el DIMEX, la persona extranjera deberá llamar al centro de llamadas de Migración (1311), o al call center 2221-1120 del Banco de Costa Rica, para conocer los requisitos, monto a cancelar y concertar la cita de renovación.
​

La sanción por permanencia irregular podrá ser cancelada por la persona extranjera a través de agencias de Banco de Costa Rica y puntos Tucán de esa entidad en todo el país, así como en el sitio web de Migración y sucursales de correos de Costa Rica en Paso Canoas, La Cruz, Liberia y Alajuela, informó la Dirección de Migración y Extranjería.

Referencias a la  Dirección General de Migración y Extranjería

  1. Comunicado Oficial>> ​http://www.migracion.go.cr/Comunicacion/Multas.html
  2. Ley General de Migración, No. 8764, Arto.33, Inciso 3> www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/leyes/Ley%208764%20Migracion%20y%20Extranjeria.pdf
0 Comments

65.5% No Piensa en Migrar

1/16/2018

0 Comments

 
El Nuevo Diario / María José Martínez Rocha 
M&R: Problemas económicos son la principal preocupación de los nicaragüenses
Picture
Según el estudio (SISMO Diciembre 2017 >> https://goo.gl/R83Nmg), el 39.2% de los encuestados opina que el principal problema económico es el empleo; seguido por el 22.5%, que cree que es la pobreza y el 15.3%, la carestía de la vida.

Read More
0 Comments

¿Qué significa migrar en tiempos de Facebook, WhatsApp y Skype?

11/27/2017

0 Comments

 
El Nuevo Diario / Mario Misael Centeno
El catedrático español José Luis Orihuela, dijo en una entrevista que el cambio de cultura hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación, surge de una necesidad o una motivación muy fuerte​ 
CAMBIO CULTURAL, COMUNICACION EN TIEMPO REAL
El papel de las redes sociales en la vida de los migrantes nicaragüenses –que representan un 11% del total de la población, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI)- es la eliminación de las fronteras. Una adaptación a un cambio cultural basado en la comunicación en tiempo real.  Los familiares han dejado atrás las cartas y los código postales para acceden a una relación virtual de cercanía gracias a las diversas plataformas de chat, en especial Messenger, Facebook, WhatsApp y Skype, que son las más populares.
​
El catedrático español José Luis Orihuela, dijo en una entrevista que el cambio de cultura hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación, surge de una necesidad o una motivación muy fuerte. Aplicada esas palabras a la migración, el uso de redes sociales fortalece las relaciones que muchas veces se cortan por las distancias.  ​
URGENCIA, ECONOMIA Y ACCESO
Orihuela señala que el uso de la tecnología no entiende de edades sino de la urgencia de comunicación. Dice: “Por ejemplo, los abuelos aprendieron a usar Skype no por ser avanzado en el campo de la tecnología, sino porque era una forma eficaz, económica y de buena calidad para mantener la comunicación con los nietos”. 
​
Podemos mencionar aplicaciones como WhatsApp que ponen en tablero la eliminación de la burocracia, disponiendo de una red de comunicación que identifica el perfil de un usuario con el número telefónico, sin tener ningún inconveniente con los códigos de país y área. En ese punto, las tecnologías y los espacios virtuales proporcionan menor gasto y eficacia que la llamada telefónica. 
RIESGOS Y SEGURIDAD DEL MIGRANTE
No hay que olvidar que el mal uso de redes sociales puede ser fatal, porque las convierte en canales de discriminación y linchamientos raciales en países receptores de migrantes. Solo por mencionar un dato curioso, existen en la red 30,000 sitios y direcciones de redes sociales que proclaman internacionalmente el desprecio racial o cultural, demuestra un estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia.

Otros riesgos, las redes sociales son canales de información personal pública que ubican la condición migrante. Una foto publicada en Facebook o en Instagram puede dar la información exacta sobre el lugar de trabajo, la nacionalidad y el estatus migratorio. 

​En los últimos meses, la situación de las personas sobre el uso de plataformas digitales está más condicionado luego que el Departamento de Seguridad Nacional anunció la recolección de datos en estos espacios sociales, de todos los inmigrantes que entren a Estados Unidos.

Las redes sociales han transformado todos los entornos y situaciones de la vida humana, incluyendo la migración. Los beneficios de las redes sociales no pueden pasar inadvertidos pero se necesita mayor cautela con los peligros que se pueden presentarse en esas comunicaciones que son importantes para las familias nicaragüenses.
0 Comments

Desempleo de Nicaragüenses en Costa Rica

4/28/2016

0 Comments

 

Desempleo afectó al 10% de nicaragüenses en Costa Rica a finales de 2015​

La Prensa / Josué Bravo
Picture
El desempleo de la población laboral nicaragüense en Costa Rica alcanzó el 10.11 por ciento durante el último trimestre de 2015, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su Encuesta Continua de Empleo.

Según los datos, durante ese periodo estaban empleados 159 mil 332 nicaragüenses, hubo 16 mil 122 desocupados y 75 mil 898 no eran parte de la masa laboral pinolera en este país.

De acuerdo con el INEC, de los ocupados 96 mil 55 fueron hombres y 63 mil 227 mujeres, 9 mil 321 féminas estaban sin trabajo y en esta misma condición hubo 6 mil 801 masculinos.

En tanto, 54 mil 682 mujeres nicaragüenses no eran parte del mercado laboral, lo mismo que 21 mil 216 mujeres.
Sobre estos datos, Rocío Campos, coordinadora del Centro de Información del INEC, dice que deben analizarse con precaución, “debido al limitado número de casos captados de algunas características para subgrupos de la población por la muestra”.

“Por ejemplo, las variaciones de los desocupados por trimestre de la población nicaragüense, podrían deberse a inconvenientes de la muestra y no necesariamente a una situación que se esté presentando”, añadió.

No obstante, el desempleo entre nicaragüenses en Costa Rica es más que evidente y no es ajeno a los problemas de hallar trabajo que tienen los costarricenses, cuyo porcentaje en ese mismo periodo del 2015 fue de 9,7 por ciento, producto de las dificultades económicas que vive el país.

Quxabel Cárdenas, coordinadora de la organización Enlaces Nicaragüenses y conocedora del tema migratorio en este país, asegura que desde la crisis económica mundial de 2008, algunos sectores como la construcción, el turismo y la agricultura no han tenido una buena recuperación parecida a los niveles anteriores a ese año.

“La crisis dejó golpeados a sectores de bajo empleo costarricense y hay repercusiones en la población migrante, por ejemplo en construcción la recuperación ha sido lenta, el agrícola por ejemplo se esperaba incremento en el área de siembra de piña, me parece que el café ha estado estático en su precio. Realmente el nivel de empleo que se generaba antes de 2008 no está ocurriendo”, explicó.

“La agricultura ha sido afectada por la sequía, el café por ejemplo por el hongo de la roya, se esperaba repunte del cultivo de la piña casi del 400 por ciento y ese plan se cayó. Hubo golpe en áreas florales. Si bien (la economía nacional) ha venido en una recuperación, el dinamismo de esos sectores mencionados en los que se emplean nicaragüenses ha sido lento el dinamismo”, añadió.

Otra muestra del escaso empleo entre la mano de obra nicaragüense, era que los migrantes originarios de Nicaragua hasta antes del 2008 venían en masas y no duraban tanto tiempo en encontrar trabajo.

“Ahora esa situación no es así, la gente tiene que venir claramente con un vínculo o empleador porque de lo contrario no se ubica en un trabajo. A pesar de que Costa Rica amplió a tres meses la vigencia de visa para nicaragüenses, para que pudieran encontrar empleo, hay personas que ahora no lo encuentran”, explicó.

En el sector doméstico, según Cárdenas, las jornadas laborales se redujeron. Si una servidora trabajaba por horas cuatro días a la semana, ahora lo hacen en dos jornadas y con menos horas.

A la lenta recuperación de la economía costarricense por la crisis mundial y la sequía, otro factor determinante en las dificultades de empleo de los nicaragüenses es la falta de documentación.

Ahora los empleadores, al haber mucha oferta laboral nicaragüense, selecciones a quienes andan con sus papeles migratorios en regla para un puesto en sus empresas, a fin de evitar sanciones económicas contempladas en la Ley General de Migración dirigidas a quien contrate trabajadores irregulares, según Cárdenas.

“Las pequeñas empresas lo que hacen es que sí emplean al indocumentado pero le imponen amplias jornadas laborales, menor salario y los amedrentas de que si pasa algo, lo denuncian ante migración”, concluyó.
0 Comments
Forward>>

    Archivos

    May 2025
    May 2024
    January 2024
    May 2022
    November 2021
    October 2021
    June 2020
    March 2020
    April 2019
    May 2018
    April 2018
    January 2018
    November 2017
    April 2016

    Categorías

    All
    Economia
    Empleo
    Migración
    Tecnología

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
Escribenos
Enlaces Nicaragüenses, 2003-2025
San José, Costa Rica
  • 2025
  • Migracion
  • Videos
  • Mujer Migrante
  • Regularizacion
  • Coronavirus
  • No al Trafico Ilicito
  • Niñez Migrante
  • Publicaciones
  • Data
    • Dataviz
    • Infografias
  • Blog
  • Nosotros
    • Contactanos